Blogia

fabianosorio

evidencias

 

bateria

cantidad de celda

* bateria 6 V =  3 celdas   * bateria 12 V = 6 celdas    * bateria  24 V = 12 celdas

voltage por celda 

el voltage por celda es de 2.0 a 2.2  voltios   

modo de carga

se le agrega el acido o electrolito y se deja reposar minimo 1 hora por su reaccion quimica libera una temperatura interna y luego de este tiempo transcurido  se conecta al cargador por 8 horas carga lenta

compocicion quimica

*plomo

* acido

*agua

 porcentage de acido de la bateria

nombre quimico                                                      %

*plomo                                                                        50

*dioxido de plomo                                                     21

*sulfato de plomo                                                     1

*acido sulfurico                                                          22

*material del armazon                                               6

diodos media onda,onda completa y onda completa a puente con 4 y 6 diodos o (graetz)

Rectificador de media onda.

Dependiendo de cómo coloquemos el diodo, rectificará los semiciclos positivos o negativos que provengan del transformador. En el gráfico, el diodo rectifica solo los semiciclos positivos de una señal alterna. En el caso que le demos la vuelta al diodo, dejaría pasar los semiciclos negativos. Este tipo de circuito solo se puede aplicar en alimentaciones de circuitos de baja potencia. Se pierde mucha energía. La relación existente entre las tensiones de entrada y salida es : Vd = 0,4* Vv.
Y la relación entre intensidades de entrada y salida : Id = 0,6* Iv.

Rectificador de onda completa y punto medio.

Cuando hablamos de punto medio, nos referimos a que el transformador tiene tres salidas en el secundario, es decir, un secundario doble con toma central. En el circuito representado, se rectifican los semiciclos positivos de una señal alterna. El semiciclo positivo irá alternándose entre las dos salidas del transformador, sin contar con el punto medio. Cuando el semiciclo positivo se encuentre en la parte superior del transformador actuará el diodo de arriba; cuando el semiciclo positivo se encuentre en la parte de abajo del transformador actuará el diodo de abajo.
La relación existente entre tensiones e intensidades de entrada y salida es:
Vd = 0,4* Vv
y Id = 1,2* Iv.
Este circuito se utiliza poco porque el transformador sale menos económico, de todos modos, en el caso de que se utilice solo se hace con circuitos baja potencia.

Rectificador de Graetz.

En la actualidad es el más utilizado para pequeñas potencias. Con este circuito se consigue aprovechar mejor el transformador, obteniendo así una onda completa continua. El transformador tiene dos puntos de salida, A y B, cuando existe un semiciclo positivo en el punto A, funcionarían los diodos 1 y 3, es decir, el semiciclo positivo pasa por el diodo 1, después por la carga y luego por el diodo 3. En el punto B lo harían los diodos 2 y 4.

 

diodos polarizacion

 

EL DIODO

Las propiedades de los materiales semiconductores se conocían en 1874, cuando se observó la conducción en un sentido en cristales de sulfuro, 25 años más tarde se empleó el rectificador de cristales de galena para la detección de ondas. Durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló el primer dispositivo con las propiedades que hoy conocemos, el diodo de germanio.

 

POLARIZACIÓN

 

CARACTERÍSTICAS

DIRECTA

el ánodo se conecta al positivo de la batería 

y el cátodo al negativo.

 

 

 

El diodo conduce con una caída de tensión
de 0,6 a 0,7V.
El valor de la resistencia interna seria muy bajo.

Se comporta como un interruptor cerrado

 

INVERSA

el ánodo se conecta al negativo y el cátodo 

al positivo de la batería

 

 

 

El diodo no conduce y toda la tensión de la pila cae sobre el.
Puede existir una corriente de fuga del orden de uA.
El valor de la resistencia interna sería muy alto

Se comporta como un interruptor abierto.

 

 

ley de ohm,watt,kirchoff,ejemplos y formulas

 

 

 Ley de Ohm

-La Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente ecuación:

donde, empleando unidades del Sistema internacional, tenemos que:

Esta ley no se cumple, por ejemplo, cuando la resistencia del conductor varía con la temperatura, y la temperatura del conductor depende de la intensidad de corriente y el tiempo que esté circulando.

La ley define una propiedad específica de ciertos materiales por la que se cumple la relación:

   Un conductor cumple la Ley de Ohm sólo si su curva V-I es lineal, esto es si R es independiente de V y de I.

Ejemplo ley de Ohm

 

 

HALLAR EL VALOR EN OHM DE UNA RESISTENCIA

 

 

Por ejemplo, si queremos calcular la resistencia "R" en ohm de una carga conectada a un circuito que tiene aplicada una tensión o voltaje "V" de 1,5 volt y por el cual circula un flujo de corriente de 500 miliampere (mA) de intensidad, lo podemos hacer de la siguiente forma:

 

 

Tapamos “R”, que representa el valor de la incógnita que queremos despejar, en este caso la resistencia "R" en ohm, y nos queda:

 

 

Es decir, el valor de la tensión o voltaje "V", dividido por el valor de la corriente "A" en ampere. El resultado será el valor de la resistencia "R" que deseamos hallar.

En el caso de este ejemplo específico tenemos que el valor de la tensión que proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM), o sea, la batería, es de 1,5 volt, mientras que la intensidad de la corriente que fluye por el circuito eléctrico cerrado es de 500 miliampere (mA).

Pero antes de poder realizar correctamente esa simple operación matemática de división, será necesario convertir primero los 500 miliampere en ampere, pues de lo contrario el resultado sería erróneo. Para hacer la conversión dividimos 500 mA entre 1000:

 

 

Hecha esta conversión tenemos como resultado que 500 miliampere equivalen a 0,5 ampere, por lo que ya podemos proceder a sustituir los valores para hallar cuántos ohm tiene la resistencia del circuito eléctrico con el que estamos trabajando.

 

 

El resultado muestra que el valor de la resistencia "R" conectada al circuito es de 3 ohm.

 

 

- POTENCIA ELÉCTRICA - LEY DE WATT:

Si a un determinado cuerpo le aplicamos una fuente de alimentación (es decir le aplicamos un Voltaje) se va a producir dentro del cuerpo una cierta corriente eléctrica. Dicha corriente será mayor o menor dependiendo de la resistencia del cuerpo. Este consumo de corriente hace que la fuente este entregando una cierta potencia eléctrica; o dicho de otra forma el cuerpo esta consumiendo determinada cantidad de potencia. Esta potencia se mide en Watt. Por ejemplo una lámpara eléctrica de 40 Watt consume 40 watt de potencia eléctrica. Para calcular la potencia se debe multiplicar el voltaje aplicado por la corriente que atraviesa al cuerpo. Es decir:

POTENCIA = VOLTAJE x CORRIENTE

que expresado en unidades da: WATT = VOLT x AMPER

 

 

 

 

Ejemplos de la ley de watt  

La Ley de Watt se representa por la expresión:

 

 

P = V . I

 

 

Al combinarla con la Ley de Ohm se obtienen otras fórmulas que nos ayudan a resolver más casos.

 

 

Ejemplo:

 

 

Si I=V/R

 

al sustituir el valor de la Corriente I, en la Ley de Watt resulta:

 

P = V . I = V ( V / R ) = V2 / R

 

 

Despejando V de la Ley de Ohm queda:

 

 

V = I . R ;

 

 

al sustituirlo en la Ley de Watt queda:

 

P = V . I = ( I . R ) ( I ) = I2 R

 

 

Entonces ya tenemos otras dos fórmulas para determinar la Potencia Eléctrica existente en un circuito.

 

 

Ejemplos:

 

 

Determinemos la Potencia Eléctrica existente en una plancha eléctrica que tiene una resistencia de 10 Ohms, y es alimentada por una fuente de voltaje de 220 Volts.

 

P = V2 / R = 48400/10 = 4840 Watts.

 

Una cocina eléctrica tiene una resistencia de 8 Ohms y pasa una corriente por él de 12 Amp. ¿Cuál es el valor de Voltaje que lo alimenta?

 

V = ( I ) ( R ) = (8)(12) = 96 Voltios.

 

Y también…
P = I2 R = (144) (8) = 1,152 Watts.

 

 

Determinar la Corriente y la resistencia eléctrica de una waflera de 1,200 Watts conectada a una fuente de 220 voltios

P = V . II = P / V = 1200/220 = 5.45 Amperios.

 

I = V / RR = V / I = 220/5.45 = 40.36 Ω.

 


¿Cuál será la resistencia eléctrica de un foco de 75 Watts, conectado en una tensión de 220 voltios.

 


P = V . II = P / V = 75/220 = 0.34 Amperios.

 

I = V / RR = V / I = 220/0.34 = 647.05 Ω,

 

comprobando...

 

P = I2 RR = P / I2 = 75/0.1156 = 648.78 Ω.

 

El resultado de 648.78 es aproximadamente igual a 647.05, varía por el redondeo de los decimales.

Ley de kirchhoff

Ley de los nodos o ley de corrientes de Kirchhoff

1a. Ley de circuito de Kirchhoff

(KCL - Kirchhoff’s Current Law - en sus siglas en inglés o LCK, ley de corriente de Kirchhoff, en español)

En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de tiempo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.

La suma de todas las intensidades que entran y salen por un Nodo (empalme) es igual a 0 (cero)

Un enunciado alternativo es:

En todo nodo la suma algebraica de corrientes debe ser 0 (cero).

.

Ley de las "mallas" o ley de tensiones de Kirchhoff

2a. Ley de circuito de Kirchhoff

(KVL - Kirchhoff’s Voltage Law - en sus siglas en inglés. LVK - Ley de voltaje de Kirchhoff en español.)

En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las subidas de tensión.

Un enunciado alternativo es:

En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico debe ser 0 (cero).

 

Por ejemplo:


Fig. 12

Las flechas representan la dirección del flujo de la corriente en el nudo. I1 entra a la unión, considerando que I2 e I3 salen. Si I1 fuera 20 A e I3 fuera 5 A, I2 tendría 15 A, según la ley de voltaje de I1=I2 + I3. La ley de Kirchoff para los voltajes es, la suma de voltajes alrededor de un circuito cerrado es igual a cero. Esto también puede expresarse como la suma de voltajes de un circuito cerrado es igual a la suma de voltajes de las fuentes de tensión: 


Fig. 13

En la figura anterior, la suma de las caídas de voltaje en R1, R2 y R3 deben ser igual a 10V o sea, 10V =V1+ V2+ V3. Aquí un ejemplo:


Fig. 14


Las corrientes de I2 e I3 y la resistencia desconocida R3 centran todos los cálculos, usando la teoría básica de la corriente continua. La dirección del flujo de la corriente está indicado por las flechas.

·           El voltaje en el lado izquierdo (la resistencia R1 de 10 Ω), está saliendo del terminal superior de la resistencia. 

·            La d. d. p. en esta resistencia R1 es de I1 * R o sea, 5 voltios. Esto está en oposición de los 15 voltios de la batería. 

·            Por la ley de kirchoff del voltaje, la d. d. p. por la resistencia R2 de 10 Ω es así 15-5 o sea, 10 voltios. 

·            Usando la ley Ohm, la corriente a través de la resistencia R2 10 Ω es entonces (V/R) 1 amperio. 

·            Usando la ley de Kirchoff de la corriente y ahora conociendo el I1 e I3, el I2 se encuentra como I3=I1+I2 por consiguiente el amperaje de I2= 0.5A. 

·            De nuevo, usando la ley de Kirchoff del voltaje, la d. d. p. para R3 puede calcularse como, 20 = I2*R3 +10. El voltaje por R3 (el I2*R3) es  entonces 10 voltios. El valor de R3 es (V/I) o 10/0.5 o 20Ω.

 

 

 

 

 

ORIGEN Y DEFINICION

 

 

ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

 

         La electricidad es una forma de energía que sólo se puede apreciar por los efectos que produce.

 

         La electricidad existe en todo: en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, en los objetos, etc.

 

         El estudio de la electricidad en reposo recibe el nombre de “electrostática” y el estudio de la electricidad en movimiento se llama “electrodinámica”.

 

 

 

                                               CONCEPTO

 

 

         Esta palabra deriva de la voz griega elektron, que significa ámbar. Toda sustancia se compone de pequeñísimas partículas denominadas átomos.

 

 

 

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

 

 

Thales de Miletus (630-550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho de que el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.

Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374-287 AC) el primero, que en un tratado escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

 

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544-1603) estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magnetomotriz.

 

 

 

En 1752, Benjamín Franklin (1706-1790) demostró la naturaleza eléctrica de los rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.

En 1780 inventa los lentes Bifocales.

 

 

En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736-1806) inventó la balanza de torsión con la cual, midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.

 

En 1800, Alejandro Volta (1745-1827) construye la primera celda Electrostática y la batería capaz de producir corriente eléctrica. Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico Italiano Luigi Galvani (1737-1798) sobre las corrientes nerviosas-eléctricas en las ancas de ranas.

Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta, quien creía que las contracciones musculares eran el resultado del contacto de los dos metales con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).

 

Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778-1829) desarrolla la electroquímica (nombre asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta o batería, y tratando de entender como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, donde logra la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas doble, con la cual descubre el Cloro y demuestra que es un elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año, cuando descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.

 

En 1819, El científico Danés Hans Christian Oersted (1777-1851) descubre el electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, la aguja de la brújula colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por una pila voltaica, se movió. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, ya que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

 

En 1823, Andre-Marie Ampere (1775-1836) establece los principios de la electrodinámica, cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.

Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados por Oersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

 

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789-1854) fue quien formuló con exactitud la ley de las corrientes eléctricas, definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente. Desde entonces, esta ley se conoce como la ley de Ohm.

Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I Ohm = Volt / Amper

 

En 1831, Michael Faraday (1791-1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador, lo cual le permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la Física y Química. A pesar de su baja preparación formal, dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue demostrada por Faraday, en un aparato como el que se muestra.

 

En 1835, Simule F.B. Morse (1791-1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail con el fin de obtener financiamiento del Congreso de USA para su desarrollo, fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en 1843, cuando el congreso le aprueba el desarrollo de una línea de 41 millas desde Baltimor hasta el Capitolio en Washington D.C.

La cual construye en 1844.

 

En 1840-42, James Prescott Joule (1818-1889) Físico Inglés, quien descubrió la equivalencia entre trabajo mecánico y la caloría, y el científico Alemán Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz (1821-1894), quien definió la primera ley de la termodinámica demostraron que los circuitos eléctricos cumplían con la ley de la conservación de la energía y que la Electricidad era una forma de Energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado por la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.

Joule es la unidad de medida de Energía.

 

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) Físico Alemán a los 21 años de edad, anunció las leyes que permiten calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes de Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó la composición del sol.

 

En 1854, El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907), con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico.

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 Inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

 

En 1870, James Clerk Maxwell (1831-1879) Matemático Inglés formuló las cuatros ecuaciones que sirven de fundamento de la teoría Electromagnética. Dedujo que la Luz es una onda electromagnética, y que la energía se transmite por ondas electromagnéticas a la velocidad de la Luz

Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

 

En 1879, el Físico Inglés Joseph John Thomson (1856-1940) demostró que los rayos catódicos estaban constituido de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy en día los conocemos como Electrones.

 

 


En 1881, Thomas Alva Edison (1847-1931) produce la primera Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambú con 1.7 lúmenes por vatios. En 1904 el filamento de tungsteno con una eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w tienen un rendimiento del orden de 18 lúmenes por vatios. En 1882 Edison instaló el primer sistema eléctrico para vender energía para la iluminación incandescente, en los Estados Unidos para la estación Pearl Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220-110 v con una potencia total de 30 kw.

 

En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847-1894) demostró la validez de las ecuaciones de Maxwell y las reescribió, en la forma que hoy en día es conocida.

En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas: propagación, polarización y reflexión de ondas.

Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

Hertz es la unidad de medida de la frecuencia.

 

 

DEFINICION DE ELECTRICIDAD

 

 

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.[1] [2] [3] [4] Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre, (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos.[5] Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

tipos de manuales

MANUAL DE SERVICIO : este manual nos sirve como apoyo para datos de identificacion
especificaciones tecnicas
tabla de mantenimiento y lubricacion
herramienta especializada
aspectos importantes
torques-motor/ chasis
diagramas electricos
identificacion partes motor-chasis



 

MANUAL DE PROPIETARIO:
este manual nos indica sobre la garantia de la
motocicleta

causas de anulacion de la garantia

el propietario debe cumplir con algunos requisitos de

mantenimiento y uso de la motocicleta,descritos en las

tablas de mantenimiento y lubricacion de este manual







MANUAL DE PARTES :
este catalogo ha sido especialmente para ayudarle en la
seleccion de las partes correctas con el fin de
mantener el vehiculo en las mejores condiciones.












compañeros tecnicos en motocicletas 2008 sena(cauca)13/05/2009



















 



21/05/2009 04:18 Autor: doctorgp. Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar.

fallas motor 2 y 4 tiempos

FALLAS EN MOTOR 2 TIEMPOS ADMICION:segmentos desgastados,piston perforado en la cabeza,filtro de aire obstruido,valvula de laina muy ajustadas o muy flojas,nivel bajo carburadorsurtidor de alta obstruido,fuga de aire conector carburador,retenedor cigueñal malo,fuga de precompresion por mal sellado en las carcasas,desgaste u ovalamiento cilindro, junta de cilindro rota,obstruccion en lumbreras. MALA COMPRESION: junta culata quemada,pandeada,guia mal torqueada , culata mal torqueada, desgaste en segmentos,desgaste en cilindro,juntas de cilindro y culata gruesas,fugas en el cierre ermetico entre cilindro y culata. CAUSAS DE LAS FALLAS EN EL CICLO DE FUERZA: bujia defectuosa combustible de bajo octanaje corriente de alta defectuosa tiempo electrico atrasado lumbrera y escae obstruido. CAUSAS DE LAS FALLAS EN EL CICLO DE ESCAPE: obstuccion sin resonancia. MOTOR 4 TIEMPOS: realiza los cutro ciclos en cuatro carreras y dos vueltas de cigueñal. FALLAS EN ADMICION: segmentos desgastados filtro aire obstruido valvula admicion deteriorada CONSUMO DE ACEITE DE CARTER FALLAS: rayones cilindro segmentos gastados ovalados sello valvula admicion guias valvula floja gastada junta de culata con fuga abertura de segmentos encontrados cilindro ovalado cilindro poroso. FALLAS EN PARTES FIJAS MOTOR DOS TIEMPOS: CULATA:torcida o pandeada rosca bujia averiada nunca bajar encaliente torquear parejo. CILINDRO FALLAS:rayado por objetos estraños ovalado por recalamiento y falta de lubricacion gastado por uso. CARCASAS: desgaste en los alojamientos de los cojinetes de cigueñal y caja alojamiento delos retenedores cedidos PARTES MOVILES Y FALLAS MOTOR DOS TIEMPOS: conjunto cigueñal ejes torcidos alojamientos de los cojinetes gastados descompensacion cigueñal PISTON desgaste por uso rayones agarrotamiento cilindro por falta de lubricacion mucha holgura en segmentos PARTES MOVILES MOTOR CUTRO TIEMPOS: piñon de distribucion del arbol de levas piñon distribucion cigueñal cadenilla o impulsadora arbol de levas valvulas balancines todas estas piezas sufren torcion,fatigasy friccion.
21/05/2009 04:09 Autor: doctorgp. Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar.

nombres tecnicos de motosicleta

TREN TRASERO



GATO CENTRAL DE APOYO

BRAZO OCCILANTE Y AMORTIGUADORES


GUIAS SUPRESORAS DE RUIDO



TREN DELANTERO

HORQUILLA INFERIOR Y SUSPENCION DELANTERA


SUJETADORES DE MANUBRIO Y HORQUILLA SUPERIOR


MANUBRIO DE MOTOSICLETA


TREN TRASERO



SPROKET Y PORTA SPROKET



COJINETES DE BOLAS



CAMPANA TRASERA
O TAMBOR

MUELLES RECUPERADORES DE SUSPENCION DELANTERA




BANDA DE FRENO U ZAPATA




PORTA BANDA FRENO DELANTERO Y TRASERO






PORTABANDA TRASERO Y PIBOTE


EJE DE LEVA DE FRENO





SISTEMA DE SUSPENCION TRASERA,
BRAZO OCCILANTE Y BASTIDOR




BRAZO OCCILANTE

BARRA HIDRAULICA SUSPENCION DELANTERA






21/05/2009 04:00 Autor: doctorgp. Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar.

tipos de mantenimientos

Tipos de mantenimientos

A raíz de una conversación sobre el ciclo de vida del software, llevo varios días con la mosca detrás de la oreja pensando en los distintos tipos de mantenimiento y cuales son los límites entre ellos. Os voy a dejar por estos lares los distintos tipos que pensando en estos años en primera linea de guerra puedo identificar. Poco a poco va siendo normal que el desarrollo de un producto de software venga ligado a una posterior fase de mantenimiento. En dicha fase, pueden diferenciarse varios tipos de acciones:

  • Mantenimiento correctivo. Destinando a corregir defectos de funcionalidades del sistema. Una vez acabado el desarrollo e implantación de un sistema de información este es el tipo de mantenimiento que prevalece frente al resto. Puesto que estamos en una fase de mantenimiento, el fallo del sistema se produce una vez que este está en producción, por tanto es vital diferenciar un orden de criticidad de los fallos para marcar el orden de atención que deberían tener en vistas a que la calidad del sistema sea la más alta posible en todo momento.
  • Mantenimiento perfectivo. Mejora el rendimiento o complementa funcionalidades. No debe confundirse con la realización de un nuevo componente que cubra una nueva funcionalidad no relacionada con ninguna de las existentes. El desarrollo de una nueva funcionalidad sólo debe estar justificado si es necesario para el buen funcionamiento de otra ya existente en el sistema.
  • Mantenimiento preventivo. Consiste en tareas o inspecciones periódicas que analizan posibles puntos de fallo e implementan su respectiva solución si procede. Este tipo de uso enmascara al correctivo siendo la detección del error el trabajo extra por parte de los mantenedores del sistema.

           Mantenimiento Proactivo

            Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad,                                         colaboración, iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de moto tal que todos             los involucrados directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales,     ejecutivos, y directivos deben estar concientes de las actividades que se llevan a acabo para desarrollas las labores de mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización, actuará de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la premisa de que se debe atender las prioridades del mantenimiento en forma oportuna y eficiente. El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la organización. Este mantenimiento a su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y también errores.

Cualquier sistema de información debe tener, como mínimo, un mantenimiento correctivo. El resto son recomendables, en concreto el mantenimiento perfectivo y el preventivo cobran sentido desde que el software comienza su explotación hasta su apogeo, pasado el periodo de vida más intenso del sistema, estos tipos de mantenimientos pierden importancia. Por último, el mantenimiento adaptativo suele darse bajo demanda sin ningún tipo de programación de fechas.

Un sistema de información de alta calidad debe poseer un mantenimiento correctivo durante toda la vida útil, acciones adaptativas bajo demanda y perfectivas y preventivas desde el comienzo hasta que el sistema este muy adentro de un estado "adulto".

 

28/04/2009 18:28 Autor: juancool-33. Enlace permanente. No hay comentarios. Comentar.

25/04/2009

TIPOS DE CARGA

 

Ante la necesidad de trabajar con estos elementos, es recomendable que se adquiera un catalogo de rodamientos de la marca que prefiera para conocer la numeración y dimensiones del rodamiento que desea indicar. En ese catalogo aparecen además valores de resistencia mecánica que son la base para los cálculos de vida útil. Estos valores ha sido obtenidos en bancos de prueba realizando numerosos ensayos y son los siguientes: 
 

Capacidad de carga estática: C0 (fuerza) 

Capacidad de carga dinámica: C (fuerza) 

Velocidad nominal: V (r.p.m.) 

Carga límite de fatiga: Pu (fuerza)

La falla principal de los rodamientos es la fatiga superficial en las pistas de rodadura y en los elementos rodantes. Esta falla se basa en las fórmulas de esfuerzo de contacto ( Hertz ).

Se han desarrollado cálculos avanzados para estimar la magnitud de estas fuerzas y por otra parte se han desarrollado materiales que soporten estas cargas logrando prolongar la vida útil.

En la figura, se aprecia la falla por fatiga superficial en la pista de rodadura del aro interior de un rodamiento radial, esta falla provoca la aparición de escamas que se separan dañando la zona de rodadura. La razón para este tipo de falla se explica evaluando las fórmulas de esfuerzo de contacto, que entregan valores altos bajo la superficie de rodadura provocando la aparición y propagación de fisuras que terminan por cortar la capa superficial de la pista.


RODAMIENTOS

 

TIPOS DE RODAMIENTOS

RODAMIENTOS DE BOLAS CON CONTACTO ANGULAR

RODAMIENTOS DE BOLAS A ROTULA

RODAMIENTOS DE RODILLOS CILINDRICOS

RODAMIENTOS RADIALES DE AGUJAS

RODAMIENTOS DE RODILLOS A ROTULAS

RODAMIENTOS DE RODILLOS CONICOS

RODAMIENTOS AXIALES DE BOLAS DE SIMPLE EFECTO

RODAMIENTOS AXIALES DE RODILLOS CILINDRICOS

RODAMIENTOS AXIALES DE AGUJAS


RODAMIENTOS AXIALES DE BOLAS DE DOBLE EFECTO

RODAMIENTOS AXIALES DE RODILLOS ESFÉRICOS

 

RODAMIENTOS RIGIDOS DE BOLAS

 

 

Fallas

Vibración debida a rodamientos de chumacera defectuosos. Elevados niveles de vibración, ocasionados por rodamientos de chumacera defectuosos, son generalmente el resultado de una holgura excesiva (causada por desgaste debido a una acción de barrido o por erosión química), aflojamientos mecánicos (metal blanco suelto en el alojamiento), o problemas de lubricación.

  Holgura excesiva de los rodamientos

Un rodamiento de chumacera con holgura excesiva hace que un defecto de relativamente menor importancia, tal como un leve desbalance o una pequeña falta de alineamiento, u otra fuente de fuerzas vibratorias, se transformen como resultado de aflojamientos mecánicos o en golpes repetidos (machacado).

En tales casos el rodamiento en si no es lo que crea la vibración; pero la amplitud de la misma seria mucho menor si la holgura de los rodamientos fuera correcta.

A menudo se puede detectar un rodamiento de chumacera desgastado por "barrido" efectuando una comparación de las amplitudes de vibración horizontal y vertical. Las máquinas que están montadas firmemente sobre una estructura o cimentación rígidas revelaran, en condiciones normales, una amplitud de vibración ligeramente más alta en sentido horizontal.

Torbellino de aceite

Este tipo de vibración ocurre solamente en maquinas equipadas con rodamientos de chumacera lubricados a presión, y que funcionan a velocidades relativamente altas – normalmente por encima de la segunda velocidad critica del motor.

La vibración debida a torbellinos de aceite a menudo es muy pronunciada, pero se reconoce fácilmente por su frecuencia fuera de lo común. Dicha frecuencia es apenas menor de la mitad de la velocidad de rotación (en rpm) del eje – generalmente en el orden del 46 al 48% de las rpm del eje.

El problema de los torbellinos de aceite normalmente se atribuye a diseño incorrecto del rodamiento, desgaste excesivo del rodamiento, un aumento de la presión del lubricante o un cambio de la viscosidad del aceite.

Se pueden hacer correcciones temporales modificando la temperatura del aceite (viscosidad), introduciendo un leve desbalance o una falta de alineamiento de manera de aumentar la carga sobre el eje, o rascando y/o ranurando los costados del rodamiento, para desbaratar la "cuña" de lubricante.

Desde luego, una solución más duradera es reemplazar el rodamiento con uno que haya sido diseñado correctamente de acuerdo a las condiciones operativas de la maquina, o con uno que esté diseñado para reducir la posibilidad de formación de torbellinos de aceite.

Los rodamientos con ranuras axiales usan las ranuras para aumentar la resistencia a la formación de torbellinos de aceite en tres puntos espaciados uniformemente. Este tipo de configuración está limitado a las aplicaciones más pequeñas, tales como turbinas de gas livianas y turbocargadores.

Los rodamientos de chumacera de lóbulos brindan estabilidad contra los torbellinos de aceite al proporcionar tres puntos ce concentración de la película de aceite bajo presión, que sirven para centrar al eje.
Los rodamientos de riñón basculante son comúnmente utilizados para las maquinas industriales más grandes, que funcionan a velocidades más altas.

Hay dos causas comunes de vibración que pueden inducir un torbellino de aceite en un rodamiento de chumacera:

Vibración proveniente de maquinaria ubicada en las cercanías: Puede ser transmitida al rodamiento de chumacera a través de estructuras rígidas, tales como tuberías y cimentaciones. A este fenómeno se le conoce como Torbellino Inducido por el Exterior.

  Vibración ocasionada por otros elementos de las maquina misma. Toda vez que se detecta la vibración característica del torbellino de aceite se deberá realizar una completa investigación de las vibraciones en toda la instalación, incluyendo las fuentes de vibración circunvecina, la estructuras de cimentación y las tuberías relacionadas. Se podrá así quizás descubrir una causa externa de los problemas de torbellino de aceite.

Torbellinos de Histéresis

Este tipo de vibración es similar a la vibración ocasionada por el torbellino de aceite, pero ocurre a frecuencias diferentes, cuando el rotor gira entre la primera y la segunda velocidad crítica.

Un rotor que funcione por encima de la velocidad critica tiende a flexionarse, o asquearse, en sentido opuesto del punto pesado de desbalance. La amortiguación interna debida a histéresis, o sea la amortiguación de fricción, normalmente limita la deflexión a niveles aceptables. Sin embargo, cuando acontece un torbellino por histéresis, las fuerzas amortiguadoras se encuentran en realidad en fase con la deflexión, y por lo tanto, acrecentan la deflexión del motor.

Cuando dicho rotor está funcionando por encima de la primera velocidad critica pero por debajo de la segunda, el torbellino por histéresis ocurre a una frecuencia exactamente igual a la primera velocidad critica del rotor.

Nota: La frecuencia de formación del torbellino de aceite es levemente menor de la mitad de la velocidad de rotación del rotor.
La vibración ocasionada por un torbellino por histéresis tendrá la misma características que las ocasionadas por un torbellino de aceite cuando la maquina funcione a velocidades superiores a la segunda velocidad critica del eje. Es decir, que una severa vibración se producirá a una frecuencia levemente menor que 0.5x las rpm del rotor.

El torbellino por histéresis es controlado normalmente por la acción de amortiguación provista por los rodamientos de chumacera en si. Sin embargo, cuando la amortiguación estacionaria es baja en comparación con la amortiguación interna del rotor, es probable que se presenten problemas.

La solución usual para este problema es aumentar la amortiguación estacionaria de los rodamientos y de la estructura de soporte de los mismos, lo que puede lograrse instalando un rodamiento de riñón basculante o de algún rodamiento de diseño especial. En algunos casos el problema puede ser solucionado reduciendo la amortiguación dada por el rotor – sencillamente, cambiando un acoplamiento de engranajes con una versión sin fricción; por ejemplo, con un acoplamiento de disco flexible.

Lubricación inadecuada

Una inadecuada lubricación, incluyendo la falta de lubricación y el uso de lubricantes incorrectos, puede ocasionar problemas de vibración en un rodamiento de chumacera. En semejantes casos la lubricación inadecuada causa excesiva fricción entre el rodamiento estacionario y el eje rotante, y dicha fricción induce vibración en el rodamiento y en las demás piezas relacionadas.

Este tipo de vibración se llama "dry whip", o sea látigo seco, y es muy parecido al pasar de un dedo mojado sobre un cristal seco.

La frecuencia de la vibración debida al látigo seco generalmente es muy alta y produce el sonido chillón característicos de los rodamientos que están funcionando en seco. No es muy probable que dicha frecuencia sea algún múltiplo integral de las rpm del eje, de manera que no es de esperarse ningún patrón significativo bajo la luz estroboscópica. En este respecto, la vibración ocasionada por el látigo seco es similar a la vibración creada por un rodamiento antifriccion en mal estado.

Toda vez que se sospeche que un látigo seco sea la causa de la vibración se deberá inspeccionar el lubricante, el sistema de lubricación y la holgura del rodamiento.

 

 

TIPOS DE CARGAS QUE SOPORTAN Y EN QUE CONSISTEN

 

1.Rodamientos Radiales: son aquellos que están diseñados para resistir cargas en dirección perpendicular al eje. Constan en forma general de tres piezas: Un aro exterior, un aro interior y un elemento rodante con algún tipo de canastillo o jaula. Por ejemplo, las ruedas de un carro se apoyan en el suelo y reciben la carga en el eje, de esta forma los rodamientos de las ruedas trabajan bajo carga radial.

2. Rodamientos Axiales: son aquellos que están diseñados para resistir cargas en la misma dirección del eje. Constan en forma general de tres piezas: Un aro superior, un aro inferior y un elemento rodante con algún tipo de canastillo. Por ejemplo, pensemos en un carrusel, el peso total de esta máquina actúa verticalmente hacia el suelo y debe rotar en torno a un eje vertical al suelo, en esta aplicación debe utilizarse un rodamiento axial de gran diámetro, cuyo aro superior sostenga al carrusel y cuyo aro inferior se apoye en el suelo.

3. Rodamientos de contacto angular: son una mezcla de los casos anteriores, se basan en un rodamiento similar al radial con un diseño especial de los aros exterior e interior para soportar cargas axiales mayores que un rodamiento radial simple. Sus aplicaciones son muy amplias, debido a que un eje siempre puede desarrollar cargas eventuales en una dirección inesperada y debido al ahorro que se genera al colocar un solo rodamiento para hacer el trabajo de dos.

4. Rodamientos rígidos: son aquellos que no aceptan desalineamientos del eje. Ante un desalineamiento se generan cargas que pueden dañar definitivamente el rodamiento

5. Rodamientos rotulados: Son aquellos que por un diseño especial de los aros permiten que el eje gire algunos grados sin desarmar el rodamiento. Esta característica se logra con una pista de rodadura esférica que permite a las bolas o barriletes desplazarse para acomodarse al desalineamiento del eje. Son muy utilizados en maquinaria pesada debido a la necesidad se prevenir daños frente a las deformaciones de los ejes, cargas provocadas por dilataciones térmicas y cargas dinámicas.

6. Existen diversos elementos rodantes que varían según las aplicaciones. El mas común son las bolas de rodamiento, muy útiles para cargas livianas y medianas. Para cargas mayores se utilizan rodillos y barriletes. Finalmente en cargas axiales se utilizan conos. Algunas aplicaciones en donde el espacio es reducido se usan agujas, que son cilindros largos con diámetros pequeños.

 

calibrador pie de rey

calibrador pie de rey